top of page

La titulización de préstamos hipotecarios

Cuando entramos en el mundo financiero e hipotecario, nos encontramos con diversas operaciones que para muchos ciudadanos o consumidores pueden resultar tanto confusas como extrañas. Sin necesidad de entrar en las llamadas DeFi o criptoactivos, una de estas dudas que se generan son qué sucede con aquellos préstamos hipotecarios que han resultado completamente titulizados.


Como profesional, he podido comprobar y verificar que en muchos asuntos, tanto personas procedentes de plataformas de consumidores como de los propios consumidores, me han llegado a comunicar que desean centrar la oposición a la demanda de ejecución de título no judicial (ya sea por préstamo hipotecario o por préstamo al consumo) porque “les suena” que su préstamo ha sido titulizado y que el banco ya no es el propietario del préstamo.


Hay que matizar y afirmar que particularmente siempre valoro todas las aportaciones, pero en el fondo, considero que existe alguna mala información obtenida por la mayor fuente, llamada Internet, y ello, por cuanto que entiendo que se confunde el término titulización, con el término subrogación y esa confusión trasladada al mundo procesal, puede conducirnos a un capítulo de la una serie de catastróficas desdichas.


Para empezar, una titulización de un activo financiero es una operación completamente válida y habilitada siempre que sea realizada conforme a la Ley 2/1981 y en el Real Decreto 716/2009, de 24 de abril.


Cuando hablamos de la titulización de un préstamo o un crédito hipotecario no es nada más y nada menos que la emisión de una serie de participaciones hipotecarias que incluyen dicho préstamo con el único objetivo de la obtención de financiación por parte de la entidad bancaria, reduciendo y, compartiendo, el riesgo de la propia operación crediticia (art. 15 Ley 2/1981).


Técnicamente, hablamos de que nos encontramos con una “cesión no ordinaria de las cuotas de los créditos derivados de un préstamo o crédito hipotecario, de naturaleza _sui generis_ y con un claro componente fiduciario”. (STS Sala I 708/2021 20Octubre ES:TS:2021:3767)